El pozo "superprofundo" de la península de Kola
En 1962 la Unión Soviética aprobó financiar un ambicioso proyecto para llegar a la misteriosa capa intermedia entre manto y corteza denominada "Discontinuidad de Moho", situada a una profundidad de 15 kilómetros bajo la superficie terrestre. Este proyecto se bautizo con el nombre de SG-3 aunque sería más conocido como El Pozo Superprofundo de la Península de Kola o KSDB.
El "Consejo Científico Interdepartamental para el estudio de la Tierra" estuvo tres años buscando un lugar idóneo, hasta que en 1965 se escogió la Península de Kola, en concreto un lugar a 10 km en dirección oeste de la ciudad de Zapoliarni. Los científicos soviéticos debían de desarrollar nuevas maneras de taladrar la tierra, durante años y enfrentándose a retos industriales enormes. El superpozo de Kola iba a ser extremadamente profundo, pero su diámetro iba a ser de tan solo 20 centímetros, ya que solo se quería perforar para obtener muestras, y este diámetro era mas que suficiente.
Tras 5 años de preparación de las instalaciones el 24 de mayo de 1970 el taladro comenzó a perforar la superficie, iniciando así una carrera por ver qué nación alcanzaba mayor profundidad: los 9583 metros del pozo Bertha Rogers en Washita (Oklahoma) se superaron el 6 de junio de 1979.
En 1983 se alcanzaron los 12000 metros, dando lugar a multitud de celebraciones patrióticas junto con el Congreso Internacional de Geología, que ese año tocaba celebrar en Moscú. El congreso dedicó un monográfico al pozo de Kola, durante el que se hicieron públicos algunos de sus descubrimientos. Se cometió el error de detener temporalmente el proyecto, lo que provocó que el 27 de septiembre de 1984 hubiera un derrumbamiento, que forzó a volver a tener que perforar desde el kilómetro 7.
Tiempo después volvieron a toparse los científicos con otro problema, y es que a partir de los 10000 metros, las temperaturas aumentaban a casi el doble de lo esperado (180º donde debía haber 100º), afectando seriamente a la broca. Trataron de desarrollar un sistema de refrigeración, y tuvieron también que cambiar el tipo de broca por otro ingenio nuevo, que les permitió continuar muy lentamente.
En 1994, se paralizaron los trabajos de perforación a una profundidad de 12262 metros de profundidad, ya que la tecnología disponible hacia imposible avanzar más. Según sus cálculos, los soviéticos esperaban una temperatura de unos 300º a 15 km de profundidad, algo completamente inasumible.
Las muestras extraídas dieron lugar a verdaderas revoluciones científicas, junto con una forzada revisión de las teorías sobre las capas que conforman nuestro planeta Tierra.
Hoy en día, las instalaciones están abandonadas y semiderruidas.
Nota: existe una leyenda urbana, probablemente basada en este lugar, conocida como Well to Hell. También es habitual, sobre todo en Internet, encontrar artículos sobre este pozo en los que aparecen erróneamente fotografías de la mina rusa a cielo abierto de Mir.
Archivos
- Pozo de Kola: estructura exterior del pozo (años 70) (1)
- Pozo de Kola: operarios agregando secciones al taladro (2)
- Pozo de Kola: operarios extrayendo muestras (3)
- Pozo de Kola: broca vista desde abajo (4)
- Pozo de Kola: sello conmemorativo de 1987 (5)
- Pozo de Kola: estructura exterior del pozo (años 90) (6)
- Pozo de Kola: estructura exterior del pozo (2007) (7)
- Pozo de Kola: estructura exterior del pozo (2009) (8)
- Pozo de Kola: fotografias de logros y celebraciones (9)