El monasterio de El Escorial y el Templo de Salomón
Hay constancia de que el monarca Felipe II, se interesó mucho por el personaje e historia del Rey Salomón.
Algunos historiadores y arquitectos especializados, defienden la teoría de que Felipe II buscaba la construcción del "edificio perfecto" y se inspiró en el Templo de Salomón, ya que según la Biblia los planos de aquel templo fueron delineados por el mismo Dios, que se los entregó personalmente al Rey David, padre de Salomón.
No sería casual por lo tanto que en la fachada del Monaserio de San Lorenzo de El Escorial encontremos las estatuas de Salomón y de David.
Felipe II habría tratado de crear una una representación de la nueva Iglesia Católica reformada, es decir, una restauración en piedra de la Nueva Jerusalén. El monarca siempre fue considerado por muchos el segundo Salomón.
Es llamativo que entre los años 1595 y 1606, una década después de la finalización de las obras de El Escorial, financiase a Juan Bautista Villalpando para que elaborase e imprimiese el famoso "Tratado de Villalpando" sobre el Templo de Salomón.
Sobre esta y otras teorías que relacionan al complejo con la magia y el mundo arcano trata un libro del hispanista británico René Taylor "Arquitectura Y Magia: Consideraciones Sobre la Idea de El Escorial". Sin embargo, la mayor parte de los historiadores rechazan esta teoría que incluso habla de masonería, alegando que el monarca era sólidamente católico.
Archivos
- Planta del Templo de Salomón según Juan Bautista Villalpando, por J. R. Cuadra (1)
- Planta completa del monasterio de El Escorial (2)
- El Templo de Salomón en un mapa de Jerusalén, por Villalpando (3)