La puerta al Infierno en el Volcán Masaya

Revisado: 26/08/2015

En Nicaragua, a 20 kilómetros de Managua, está el volcán en activo de Masaya, que los nativos consideraban una entrada al infierno, según las crónicas de los conquistadores españoles.

Durante la estación lluviosa, es común que la lluvia se cuele dentro del volcán, haciendo que emita grandes cantidades de vapor ácido. De esta manera, una laguna ocupa el extremo este de la caldera. En ocasiones, el Masaya emite grandes concentraciones de gases sulfurosos. Es el único volcán en el hemisferio occidental donde se puede llegar hasta el borde de la caldera en coche.

El Volcán Masaya: mapa por satélite
El Volcán Masaya: mapa por satélite

En el siglo XVI, según las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo, los frailes españoles que andaban cristianizando a los indígenas del lugar, escucharon a éstos decir que en el volcán habitaba una bruja a la que consultaban. Los españoles llegaron al lugar y bajaron hasta la propia fosa del volcán para ver la lava. Debió de impactarles aquel volcán que aun hoy día sigue activo, ya que dieron por buenas aquellas creencias, aunque su interpretación fue la de que aquel lugar debía de ser una entrada al mismo infierno. El cronista Oviedo dijo además que aquella bruja debía de ser el mismo Diablo. Los frailes (en concreto fray Francisco de Bobadilla) colocaron una enorme cruz al borde del cráter para exorcizar el lugar.

El Volcán Masaya: Sendero hacia la Cruz de Bobadilla
El Volcán Masaya: Sendero hacia la Cruz de Bobadilla

En 1538 ocurrió un hecho curioso: fray Blas del Castillo bajó al cráter del Masaya, por medio de poleas, por que creía que la lava era oro derretido.

El 20 de marzo de 1772 el volcán masaya hizo erupción, arrasando completamente la ciudad que le da nombre. Aquel suceso fue recordado por una supuesta intervención divina:

Cuentan que los habitantes de Masaya sacaron en procesión la imagen de la Virgen de la Asunción para rogar al volcán que parase aquella catástrofe, momento en el cual la corriente de lava se desvió al lugar conocido como El Portillo. A su vez, los habitantes de la población cercana de Nindirí sacaron en procesión la imagen del Señor de los Milagros; cuenta la tradición que al Cristo se le desprendió del brazo derecho el clavo y donde cayó este la lava detuvo su avance de forma milagrosa por lo que se calmó la erupción.

En 1902 se abrió una nueva boca en forma de respiradero, la cual se fue ensanchando y dio origen a un vasto cráter de 500 metros de diámetro y 300 metros de profundidad, que hoy es conocida como el cráter Santiago.

El 23 de mayo de 1979 el Masaya fue declarado el primer parque nacional de Nicaragua. Desde 1520, se han registrado 18 erupciones importantes, siendo la úñtima en 1965.

El Volcán Masaya: cráter
El Volcán Masaya: cráter



Archivos


Etiquetas