La Momia del obispo Alonso Suárez en la Catedral de Jaén

Revisado: 01/12/2014

Cuando el obispo Alonso Suárez murió el 5 de noviembre de 1520, su cuerpo fue depositado por deseo propio dentro de un nicho, en la pared lateral de la Capilla de San Ildefonso (hoy conocida como Capilla Mayor o Capilla del Santo Rostro) de la Catedral de Jaén, que él mismo mandara construir en 1509.

En principio, su voluntad se cumplió, pero la demolición de la capilla en 1635 para rehacerla con una nueva estructura, obligó trasladar provisionalmente a la sacristía donde permaneció hasta 1664, cuando se terminaron las obras. Es aquí cuando los clérigos de la catedral, el cabildo catedralicio, se plantea el problema de dónde debía ser enterrado, si en la nueva capilla o en el coro, lugar destinado al enterramiento de los obispos.

Surge entonces un pleito con los familiares del obispo que desde 1664 duró más de tres siglos. El tribunal eclesiástico propuso que los familiares del obispo ofreciesen al cabildo ciertos bienes, como ganado, aceite, vino y miel a cambio de poder depositar el cuerpo en la capilla, pero se negaron a aceptarlos insistiendo en la idea de darle sepultura en el coro. El tribunal eclesiástico ordena que se deposite el cadáver del obispo en la capilla, dentro de una cajonera de madera a modo de ataúd, pero sin sepultar, hasta que las partes litigantes llegaran a un acuerdo.

Los juicios se repitieron en el tiempo, modificándose los bienes propuestos para entregar, con la misma negativa por parte de los clérigos hasta bien entrado el siglo XX, por lo que el cuerpo del obispo continuó sin recibir sepultura alguna.

Se sabe que en 1876 la cajonera fue abierta, y las vestiduras y un libro con que fue depositado el cadáver desaparecieron, y se le pusieron las vestiduras y libro actuales. Se comprobó entonces que el cuerpo seguía momificado, quizá debido al clima seco y caluroso de Jaén.

En 1939 los familiares del prelado no realizaron ninguna ofrenda al cabildo de la catedral, por lo que se determinó que el obispo fuera enterrado en el coro, aunque no lo llevaron a cabo.

En 1941 el cabildo se reunió con el Conde de Benalúa y el Duque de S. Pedro de Salatino, familiares del obispo, para convencerlos de que lo sepultaran en el coro y eligieran ellos el lugar y la fecha, sin acuerdo.

El 5 de enero de 1968, Carmen Polo, la esposa del dictador Franco solicitó verlo, por lo que el ataúd se abrió por segunda vez. Cierta leyenda, muy extendida e incluso reflejada en alguna obra literaria, cuenta que:

...debido a la impresión sufrida por Carmen al contemplar la momia, dejó caer sobre el cuerpo del Obispo el Misal que portaba, quedando allí desde entonces porque nadie se atrevió a recogerlo.

La realidad es que el libro que había sobre el cuerpo era un ejemplar de las "Odas de Horacio", del siglo XIX (el original desapareció, como ya se ha dicho). Cuando se abrió la cajonera, Ortega, conocido fotógrafo de Jaén de la época, tomó la única foto que se conoce de la momia del Obispo.

Momia del Obispo Alonso Suárez en la Catedral de Jaén
Momia del Obispo Alonso Suárez en la Catedral de Jaén

Se sabe que su sepultura ha tenido tres epitafios. El primero es recogido por Jimena Jurado en sus Annales:

Esta sepultura es del Muy Reverendo y Magnífico Señor, Don Alonso de la Fuente el Sa,Obispo que fué de Mondoñedo y de Lug, y de esta Santa Iglesia. El qual hizo a su costa esta Capilla en los años de MDIX y DX, y ansí mismo fizo a su costa en los años MDV-MDVI y MDVII, y MDVIII años mas la Puente que se llama del Obispo, que es entre las ciudades Jahem y Baeza, sobre el río Guadalquivir, el paso del qual dixo y es libre sin pagar tributo alguno. Murió a cinco de Noviembre de MDXX.

El segundo epitafio es el que había en la cajonera donde se encuentra el cadáver, en la Capilla Mayor:

Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, Obispo de Mondoñedo, Lugo y Jaén. Inquisidor General, Gobernador del Consejo y Comisario de Cruzada.

Celebró Sínodo. Edificó la capilla mayor de esta Santa Iglesia y la grandiosa obra del Puente que llaman del Obispo, en el río Guadalquivir. Murió a 5 de Noviembre de 1522 y está sepultado en esta Iglesia.

El tercer epitafio consta de un pergamino que se encontraba sobre el cuerpo momificado del obispo y que hoy se encuentra en el Archivo Diocesano:

Sepultura y entierro del Iltrmo. Y Rvdmo. Señor Don Alonso Suarez de la Fuenteel Sauze, Obispo que fué de Mondoñedo y Lugo y, electo Obispo de Málaga, fué promovido a este Obispado el año 1500. Y estuvo en él gobernándole hasta 5 de Noviembre de 1500 que murió.

Hizo la Capilla Mayor y Cimborrio de esta Santa Iglesia, la cual se derribó el año 1635, para proseguir la Obra nueva de ella como hoy está.

Hizo la Puente Baeza (que llaman del Obispo) entre las ciudades de Jaén y Baeza, que está sobre el río Guadalquivir en los años 1505 hasta el 1508, el paso de la cual dijo y es libre sin pagar tributo alguno.

Trasladose su cuerpo y se restituyó a su Capilla y entierro en 24 de Octubre de 1664 años, después de aver estado en depósito en la sacristía mayor 29 años, hasta haberse acabado la Capilla mayor nueva.

Siendo Obispo de Mondoñedo, fué nombrado por Inquisidor General en los Reinos y Señoríos de los Reyes Católicos.

Fué ansi mismo Presidente del Consejo Real del Rey Don Philipe I y fué Gobernador de estos Reinos hasta que el Rey Católico vino a gobernarlo por la muerte del rey Don Philippe.

Fué también Comisario General de la Sta. Cruzada.

Por fín, el 13 de mayo de 2001, se llevó a cabo la sepultura definitiva de los restos del obispo, en la Capilla Mayor. Así lo recuerda el texto escrito sobre su lápida, con la fecha de su enterramiento y la inscripción que reza en latín "Yace por Fín Inhumado".



Archivos


Etiquetas