El libro perdido de Aristóteles

Revisado: 26/03/2015

La Poética o Sobre la poética es una obra de Aristóteles sobre la dramática griega. Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos libros, el primero sobre tragedia y epopeya, y el segundo sobre comedia y poesía. Es este segundo volumen el que se perdió durante la Edad Media, por lo que nada de él sabemos actualmente. El enigma está en averiguar si el libro perdido desapareció por accidente, o si quizá se trata de una destrucción u ocultación intencionada.

El contenido de esta obra se escribió entre el 335 ANE, cuando Aristóteles funda su escuela en Atenas, y el 323 ANE, con su partida definitiva de la ciudad. Sin embargo, el más antiguo de los códices que contienen el texto de la Poética (ya sin la famosa segunda parte) es el Codex Parisinus 1141, escrito entre finales del siglo X y principios del XI.

Tradicionalmente, esta obra ha sido calificada como esotérica, no destinada al público en general, ya que se cree que requería un cierto grado de iniciación para estudiarla en su profundidad. Además se sabe que son textos acroamáticos, es decir, que la obra estaba destinada a ser escuchada en vez de publicada y leída. En realidad estaría formada por un conjunto de cuadernos, notas y guías para que el maestro pudiese enseñar mediante la narración.

Se cree que realmente en este segundo libro, Aristóteles empezó a escribir de una forma menos decorada de mitos, a la vez que más científica y naturalista. Diversos pensadores del mundo antiguo dejaron constancia de sus impresiones sobre estos textos. Cicerón dijo del segundo libro que era "el río de oro de la elocuencia". Resulta muy interesante un pasaje de Alejandro de Afrodisias, comentarista griego principalmente de los textos de Aristóteles, explicando que:

...en los acroamáticos enseña sus creencias propias y la verdad; en los diálogos, expone las creencias de otros, falsas...

Algunos expertos creen que el llamado Tractatus Coislinianus, un manuscrito del siglo X, contiene quizá un resumen del segundo libro perdido. Dicen que puede estar basado en un trabajo de un discípulo de Platón y después del mismo Aristóteles llamado Teofrasto.

Cabe destacar su aparición en la obra literaria "El Nombre de la Rosa" de Umberto Eco, ambientada en el siglo XIV, donde se relata que el hallazgo de la obra perdida de Aristóteles "haría temblar los cimientos de la Iglesia Católica".



Etiquetas