¿Dónde está el Xibalbá maya?

Publicado: 16/12/2014

Durante mucho tiempo ha existido un debate entre los expertos en el mundo Maya sobre si el Xibalbá (su versión del inframundo) es un mito o si por el contrario los detalles de su Libro de la Comunidad (el "Popol Vuh") se basan en un lugar real.

Unas investigaciones elaboradas en el siglo XVII ubicaron su entrada en una caverna, situada en la localidad de Alta Verapaz, en las cercanías de Cobán, Guatemala.

Según una teoría más moderna y bastante aceptada, las entradas al inframundo de Xibalbá serían en realidad los cenotes, sumideros de agua naturales escondidos entre el denso follaje del Yucatán (México) cuyo nombre viene de la palabra maya dzonot.

Yucatán: arqueólogos en las cuevas
Yucatán: arqueólogos en las cuevas

De hecho, en agosto de 2008, unos arqueólogos encontraron en el Yucatán una red subterránea de cuevas y ríos que sospechan funcionó hace siglos como una recreación de la entrada a este inframundo.

La entrada, que no rebasa el metro de altura y los 50 o 60 centímetros de ancho, se encuentra semioculta y se llega a ella por una especie de portal natural tapiado con piedras labradas.

Yucatán: entrada escalonada al cenote de Pebá
Yucatán: entrada escalonada al cenote de Pebá

En el yacimiento se han encontrado restos óseos humanos y fragmentos de cerámica. También hay esculturas, como la de un Sacerdote con el tocado del dios de la muerte, y hay glifos pintados y grabados.

Yucatán: cueva con glifos mayas
Yucatán: cueva con glifos mayas

Guillermo de Anda Alanís, director del proyecto "El Culto al Cenote en el Centro de Yucatán", asegura que a medida que avanzaban los trabajos, crecían las sorpresas:

Contienen templos dedicados muy probablemente al culto del XIBALBA y son construcciones muy elaboradas. Hay que tener en cuenta que están situados en lugares de acceso muy difícil. Hablamos en ciertos casos de bajadas de 30 o 40 metros.

(...)

Dentro de una cueva se ha podido localizar una calzada de casi 100 metros de largo. Está bien cimentada y su sistema constructivo es similar, por ejemplo, al de las calzadas de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

La primera etapa del proyecto se dedicó a la investigación documental sobre el tema. Se descubrió entonces que en crónicas de 1562, sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde los Mayas efectuaban sus ritos, que incluían sacrificios humanos.

El equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destaca haber encontrado hasta 14 sitios con este tipo de elementos rituales. Algunos de estos espacios sagrados forman parte de cenotes y cuevas ubicados en municipios del centro de Yucatán: Tecoh, Homún, Kantunil, Chocholá y Abalá.

Yucatán: construcciones en las cuevas
Yucatán: construcciones en las cuevas

Según el INAH, los restos descubiertos tienen una antigüedad de 1900 años, la máxima entre los yacimientos del norte de Yucatán, y pertenecen a una época que se sitúa entre el periodo Preclásico y el Posclásico, aunque la mayoría de los hallazgos podrían datar del Clásico Terminal (750 a 850 NE).



Archivos


Etiquetas